Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta mas info en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.